jueves, 30 de julio de 2009

Identificado el primer vertebrado que habitó los árboles

EP

Investigadores del Museo Field de Historia Natural en Chicago (Estados Unidos) han identificado el que consideran el primer vertebrado que habitó las ramas de los árboles buscando alimento y huyendo de los depredadores: el Suminia getmanovi, un pequeño herbívoro que vivió hace 260 millones de años. Los resultados del estudio se publican en la revista Proceedings of the Royal Society B.

image

Los autores explican que en el Paleozoico Superior, hace 260 millones de años, mucho antes de que los dinosaurios dominaran la tierra, los ancestros de los mamíferos alcanzaron los árboles para alimentarse de las hojas y escapar de los depredadores. Los dedos expandidos, un dedo gordo oponible y una cola prensil en el Suminia getmanovi demuestran que este pequeño sinápsido es el vertebrado escalador de árboles más primitivo.

El Suminia era relativamente pequeño, alrededor de 50 centímetros de la nariz a la punta de la cola. El estilo de vida arbóreo de este pariente paleozoico de los mamíferos es particularmente importante porque por primera vez en la evolución de los vertebrados se alcanzó una nueva fuente de alimentación por encima del suelo y también suponía una protección de los depredadores terrestres.

Según los investigadores, la evidencia de este estilo de vida se basa en varios cráneos completos en excelente estado y en más de una docena de esqueletos bien conservados de un único bloque de piedra arcillosa roja que se descubrió en la región de Kirov en el centro de Rusia.

La existencia de muchos especímenes individuales, algunos de individuos maduros y otros de jóvenes, ayudó a los investigadores a conseguir una visión completa de la anatomía del esqueleto de estos animales.

Según explica Jörg Fröbisch, responsable del estudio, "es relativamente raro descubrir varios animales en un único bloque. Tenemos ejemplos de casi todos los huesos de sus cuerpos". Para los científicos fue un descubrimiento inesperado que estos vertebrados alcanzaran los árboles tan pronto en la evolución de la Tierra. "Es una sorpresa, pero tiene sentido. Era un nuevo nicho para los vertebrados. Había comida y podían evitar a los depredadores del suelo", añade Fröbisch.

El estudio también proporciona la primera evidencia en el registro fósil de un reparto de los alimentos entre los pequeños escaladores y los grandes herbívoros que habitaban el suelo y esto se produjo poco después de que se estableciera el ecosistema moderno terrestre con grandes números de herbívoros que daban soporte a unos pocos grandes depredadores.

Según señalan los autores, las comunidades de vertebrados terrestres iniciales no tenían esta moderna jerarquía pero estaban compuestos de depredadores de varios tamaños y relativamente pocos herbívoros; la mayoría de las fuentes de alimentos eran insectos y organismos acuáticos.

viernes, 24 de julio de 2009

Bolas de estiércol del tamaño de una pelota de tenis eran ecosistemas completos hace 30 millones de años

El escarabajo estercolero, es famoso porque toma partes del estiercol de animales mamíferos, hace bolitas con ellos, y las lleva rodando bajo tierra para comerlas luego. Un nuevo estudio sobre bolas de estiércol de hace 30 millones de años, que tienen siete centímetros de diámetro, revelan toda un ecosistema extinto.

image

Las bolas de estiércol fósiles pertenecen a un mamífero gigante sudamericano extinguido. En ellas se puede ver que también eran comida de muchos otros insectos que le robaban algún mordisco cuando el escarabajo no miraba.

Victoria Sanchez, del Museo de Historia Natural de Buenos Aires, coautora del estudio, dijo que en las bolas de estiércol fósiles se pueden ver trazas y marcas de diversos insectos, como madrigueras y perforaciones que podrían ser de otros escarabajos, de moscas o gusanos de tierra.

“Si bien estos animales no se preservaron en estas rocas, las bolas de estiércol fósiles han preservado con asombroso detalle todo un ecosistema basado en estas grandes bolas de estiercol”, dice Sanchez.

Fuente: Livesience

martes, 21 de julio de 2009

Gigantes de la Patagonia – videos de dinosaurios

Siguiendo con nuestra sección de Videos de Dinosaurios, les traigo ahora un excelente spin-of, o continuación del famoso Caminando entre Dinosaurios.

image Se trata de Land of Giants, tierra de gigantes, primer capítulo de Chased by Dinosaurs, perseguido por dinosaurios. La idea era mostrar criaturas que no habían salido en el documental original Caminando entre Dinosaurios.

En este documental, emitido por primera vez en 2003, el presentador Nigel Marven hacía de viajero en el tiempo que iba de visita a los tiempos de los dinosaurios. En este primer capítulo de Chased by Dinosaurs Marvel visita la Patagonia argentina de hace 100 millones de años, para poder ver a un Giganotosaurus persiguiendo a un Argentinosaurus. (Si bien filmaron en las islas Canarias)

Lo divertido es que Marvel visita a los dinos como un típico documental de visa silvestre actual, o sea correteando por allí entre ellos. Una animación muy bien hecha. Está dividido en cinco partes, y dura unos 30 minutos en total. ¡Que les aproveche! (De la mano de argosiantube)

Explicado el misterio de la primera evolución de las flores

La aparición de las plantas con flores y su rápida diseminación por todo el mundo, suele ser un tema de debate y misterio en el mundo de la paleobotánica. Esto ocurrió en el cretácico, hace unos 100 millones de años. Investigadores de la Universidad Wageningen, Holanda, opinan que esto pudo pasar gracias a la capacidad de las plantas con flores de transformar el mundo de acuerdo a sus necesidades.

flores evolución En un artículo publicado en Ecology Letters, los ecólogos Frank Berendse y Marten Scheffer, postulan que las plantas con flores cambiaron las condiciones durante el período cretácico para que se adapten a ellas mismas.

Ya habíamos visto aquí en Fanaticus Saurus un estudio sobre el origen de las flores.

Hace unos 125 millones de años aparecieron las plantas con flores, y se dispersaron por el mundo a una velocidad sin precedentes.

Antes del cretáceo, la vegetación era exclusivamente de gimnospermas (plantas sin flores) y helechos. Pero fueron casi totalmente reemplazadas por un nuevo grupo de plantas, las angiospermas o plantas con flores. Para el fin del cretácico, hace unos 65 millones de años, las plantas con flores se habían apoderado del mundo. Apenas si quedaron algunas gimnospermas en el lejano norte.

Desde Charles Darwin hasta la fecha, ha sido un misterio la rápida evolución, diversificación y conquista de las plantas con flores. Para Darwin era un “misterio abominable”, y claro, iba contra su visión de cómo debía actuar la evolución, gradualmente. Ya que antes del cretáceo no hay fósiles de plantas con flores, y “de golpe” aparecen por todos lados.

Algunos pensaban que, las plantas con flores evolucionaron tan rápido, hablando en términos geológicos, porque lo hicieron en simultáneo con muchas especies de insectos que podían polinizarlas.

Pero el nuevo estudio indica una dirección diferente. Las plantas con flores cambiaron el mundo para que se adecúe a sus necesidades. Crecían más rápido y por ende requerían más nutrientes. En un mundo que era pobre en nutrientes y que estaba dominado por completo por las gimnospermas, que mantenían el suelo pobre, las plantas con flores tenían dificultades para establecerse.

Pero en algunas regiones donde las gimnospermas habían desaparecido, ya sea por inundaciones, fuegos o tormentas, las plantas con flores pudieron incrementarse ya que podían mejorar sus propias condiciones, nutriendo al suelo.

La gran diferencia entre gimnospermas y angiospermas, es que las primeras generan restos que son difíciles de biodegradar, mientras que las plantas con flores generan restos fáciles de degradar, por eso unas vuelven a los suelos pobres, y las otras los enriquecen.

Así las plantas con flores se incrementarse con mayor velocidad y fueron capaces de reemplazar a las angiospermas en todo el mundo. También fueron evolucionando para trabajar en conjunto con insectos y animales, que las ayudaban y ayudan en su reproducción, ya sea transportando el polen o comiendo sus frutos luego defecando las semillas pero con más nutrientes.

Fuente: ScienceDaily

Referencias

Frank Berendse and Marten Scheffer. The angiosperm radiation revisited, an ecological explanation for Darwin's 'abominable mystery'. Ecology Letters, Published Online: 2 Jul 2009 DOI: 10.1111/j.1461-0248.2009.01342.x

Charlas sobre la proyección social de los Dinosaurios

En el blog El Cuaderno de Godzillín hicieron un par de resúmenes muy interesantes sobre las ponencias del Curso de Verano de la UNED "La proyección social de los Dinosaurios. Cuando la Paleontología produce monstruos" Centro Asociado de Cuenca. 21-Julio-2009.

Aquí les dejo algunas:

lunes, 20 de julio de 2009

Los tiburones se reproducen igual desde hace 400 millones de años

ABC

El modo de reproducción observado en los tiburones modernos tiene cerca de 400 millones de años de antigüedad, según un estudio de la Universidad de Uppsala en Suecia que se publica en la revista Nature. Ésta es la principal conclusión que han extraído los investigadores al descubrir en un fósil de pez primitivo un 'clasper', un órgano reproductivo presente en los tiburones macho que sirve para fertilizar a las hembras.

En un artículo de 'Nature' de febrero de este año, un equipo de investigadores australianos y británicos mostraba que los placodermos, un grupo de peces ancestrales que desaparecieron hace más de 350 millones de años, daban a luz a sus descendientes.

Embriones fosilizados en una cavidad del cuerpo del placodermo Incisoscutum mostraron que estos peces, cercanos al origen común de todos los vertebrados con mandíbula, tenían un modo de reproducción similar al de los tiburones modernos.

Los tiburones consiguen la fertilización interna utilizando un 'clasper', una extensión de la aleta pélvica que funciona como un pene. En su día, autores buscaron la presencia de un 'clasper' en sus fósiles de placodermo pero no lo encontraron, por lo que pensaron que estaba constituido por cartílago blando y que no se había conservado.

Poco después, Per Erik Ahlberg, de la Universidad de Uppsala, visitó a uno de los investigadores australianos y descubrió un 'clasper' óseo perfectamente conservado en uno de sus fósiles de 'Incisoscutum'.

"Se encontraba a la vista, pero había sido mal identificado como parte de la pelvis y pasado por alto", señala Ahlberg. Junto con los autores originales, el investigador ha publicado un breve artículo que presenta la pieza pérdida en el rompecabezas y completa la información sobre la reproducción de los placodermos desde su emparejamiento hasta el nacimiento. "Proporciona un pedigrí de casi 400 millones de años para la 'avanzada' y por lo visto especializada biología reproductiva de los tiburones modernos", concluye.

viernes, 17 de julio de 2009

Videos de Dinosaurios

En esta sección iremos vinculando los videos de dinosaurios que vayamos publicando en el blog.

.

Las pirañas medían un metro hace 8 millones de años

Interesante artículo de Sebastián A. Ríos sobre el ancestro de las pirañas actuales:

Dicen los paleontólogos que los hallazgos más importantes a veces ocurren en los museos. Es el caso de Megapiranha paranensis , un temible pez de un metro de largo con una detandura igualmente espeluznante, que sería el antecesor de las pirañas.

Durante un siglo, parte de la dentadura fósil del animal permaneció en el Museo de La Plata, a la espera de que alguien se interesara por ella. "Este material fue recolectado hace unos cien años cerca de la ciudad de Paraná", dijo el doctor Alberto Cione, de la División Paleontología de Vertebrados del museo.

Cione acaba de publicar la descripción de esta megapiraña en la revista Journal of Vertebrate Paleontology . Se basó en el estudio del mencionado premaxilar y de dientes fósiles hallados por este paleontólogo en las cercanías de Paraná.

Cuenta Cione que se interesó por el fósil cuando cayó en la cuenta de que la pieza representaba la primera evidencia en favor de una teoría sobre la transición entre las pirañas y sus parientes los pacúes. Con sus 8 millones de años, el eslabón perdido era la megapiraña. Seguir leyendo en La Nación.

Videos de Dinosaurios – Conferencias del paleontólogo argentino Fernando Novas

En en el marco de las III Jornadas de las Ciencias organizadas por el ISFD35, el paleontólogo argentino Dr. Fernando Novas dio una conferencia titulada Argentina, tierra de dinosaurios. Tema más que interesante, los dejo con los videos. (videos de dinosaurios)

jueves, 16 de julio de 2009

Conspiración Zombie, mezcla entre ciencia ficción e historia de la ciencia

Si te gusta la la ciencia y al literatura, y te gusta verlas juntas, y para colmo te agrada que se especule sobre la ciencia, y como si fuera poco te viene bien si se habla sobre la historia de la ciencia, y encima se somete esa historia de la ciencia a elementos de ciencia ficción

Sí, se cansaron de tantas oraciones subordinadas, ¿no? Resumiendo, si les gusta todo eso prueben leer Conspiración Zombie, una serie de cuentos que formarán una historia, una historia de zombies y cómo la historia los ha ocultado durante siglos. Sí, yo mismo soy el autor. Si los leen, ¡comenten!

Para que vean lo que ya está publicado:

- Sherlock Holmes contra los Zombies

- Sherlock Holmes contra los Zombies: Segunda parte

- Lovecraft contra los Zombies

- Lovecraft contra los Zombies: Segunda parte

- PROXIMAMENTE: Freud y Charcot contra los zombies

Conspiración Zombie

Dinosaurio de 95 millones de años podría uno de los primeros terópodos herbívoros

Al sur de Utah, Estados Unidos, han descubierto el fósil más completo de dinosaurio panza de vasija, o therizinosaurio. Su estudio a arrojado información sobre la evolución de los terópodos herbívoros.

Nothronychus graffami Bautizado con el nombre científico de Nothronychus graffami, vivió hace uno 93 millones de años. En aquellos tiempos debe haber tenido unos cuatro metros de alto, andaba en dos patas con brazos largos y fuertes que terminaban en unas garras gruesas de 22 centímetros de largo.

Tenía piernas gruesas y una amplia barriga, que lo caracterizan como un gigante vegetariano, más que un perseguidor de presas.

“Lleva mucho tiempo digerir plantas”, dijo Lindsay Zanno, del museo de Chicago. “Los dinosaurios vegetarianos debían tener unos tractos digestivos muy largos para poder conseguir la energía necesaria para sobrevivir”.

Las características de este dinosaurio son similares a las de otros therizinosaurios, un grupo bastante misteriosos de terópodos, descubiertos hasta ahora en China, Mongolia y Norteamérica.

Se cree que serían un tipo de manirraptores, que comparten un ancestro común con las aves. Al contrario que la mayoría de los terópodos, estos dinosaurios comían plantas.

Nothronychus graffami, garra de dinosaurio maniraptorPara darse cuenta cómo evolucionó la dieta carnívora y herbívora en los terópodos, Zanno y colegas compararon la anatomía de este dino nuevo con especímenes de otras 75 especies de terópodos.

Así descubrieron que los terópodos vegetarianos como el Nothronychus graffami son los maniraptores más antiguos, y también que el comer plantas evolucionó temprano en la historia evolutiva de los maniraptores.

“Antes de este estudio pensábamos que los terópodos herbívoros como los therizinosaurios eran algo raro”, dice Zanno. “Sabíamos que debían haber evolucionado de algún carnívoro, pero antes de nuestro estudio parecía que comer plantas era la excepción a la regla en los terópodos maniraptores”.

Pero descubrieron que no es nada raro, sino que el comer plantas aunque sea combinando con una dieta también carnívora, puede rastrearse hasta los orígenes de los maniraptores.

Pero predadores maniraptores como el famoso Velociraptor, debe haber reevolucionado para convertirse en un carnívoro exclusivo, dicen los autores.

El estudio fue publicado en Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences.

Fuente: Livescience

Nothronychus graffami

miércoles, 15 de julio de 2009

Videos de dinosaurios en vivo no vivos

Una muestra interesante sobre dinosaurios que partió de la serie Caminando entre Dinosaurios, de la que ya hablamos aquí, llegará a España para 2010. Si ven el video podrán apreciar que son reproducciones increíblemente reales, que caminarán y se moverán como si fuesen dinosaurios vivos, ahí al lado nuestro. Los dejo con el video. (videos de dinosaurios)

Mamuts del norte y del sur de Europa, eran iguales

SINC

Los mamuts que vivieron en lo que hoy es Andalucía eran más similares a los individuos de hábitats más norteños de lo que se esperaba. Es una de las conclusiones del estudio que firma Diego Álvarez Lao, paleontólogo e investigador de la Universidad de Oviedo que ha analizado los restos de mamut lanudo hallados en Padul (Granada).

image “Los restos de mamuts lanudos hallados en el yacimiento de Padul, cerca de Granada, son los más meridionales de Europa. Se sitúan sólo un grado más al norte de la localización más sureña que se conoce de estos animales en todo el mundo”, afirma Diego Álvarez Lao, doctor en Paleontología e investigador del Departamento de Geología de la Universidad de Oviedo que ha elaborado el artículo.

La investigación, que publica la revista científica Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology en su número del 15 de julio, revela que durante el Pleistoceno Superior (hace entre 30.000 y 40.000 años), los mamuts que habitaron en Padul y sus contemporáneos de la región centroeuropea tenían la misma envergadura y no existieron diferencias significativas entre ellos. “Es frecuente que los ejemplares de una misma especie presenten variaciones de tamaño en función de la latitud en la que habitan, como es el caso de los osos. Sin embargo, los mamuts de Padul no cumplen este patrón”, afirma Álvarez Lao.

Una posible razón que explicaría este hecho sería el posible carácter estacional de la presencia de estos animales en Padul, en las inmediaciones de Sierra Nevada, aunque no es la única hipótesis: “Es posible que en los inviernos glaciales los mamuts migraran hacia el Sur buscando un entorno más templado. Pero la gran similitud entre ellos también puede deberse a que las condiciones ambientales no eran tan diferentes entre Padul y Europa continental”, señala el paleontólogo.

Un aspecto que apoya la segunda interpretación es que los restos de vegetación muestran que el clima en la zona de Padul era frío y árido, condiciones propicias para la presencia de estos animales. No obstante, “no se ha encontrado en Andalucía ningún otro resto de mamut lanudo, el más adaptado al frío y el más reciente, por lo que el entorno de Padul pudo haber actuado como un enclave para ellos”, afirma el investigador.

Un repaso a los yacimientos

El estudio ha incluido la datación y el análisis morfológico de los restos de los, al menos, cuatro mamuts machos hallados en Padul y su comparación con los de otros yacimientos de Europa Central.

Además, y junto a científicos europeos, el investigador ha participado en una revisión exhaustiva mundial de todos los yacimientos meridionales con presencia de mamut lanudo para valorar la importancia del yacimiento de Padul en el contexto de la distribución de esta especie.

En este trabajo han colaborado Ralf-Dietrich Kahlke, Nuria García y Dick Mol, científicos del Centro de Investigación de Paleontología del Cuaternario en Weimar (Alemania); del Departamento de Paleontología de la Universidad Complutense; y del Museo de Historia Natural de Rotterdam (Países Bajos), respectivamente.

El estudio de los mamuts de Padul se enmarca en la investigación más amplia que ha desarrollado Álvarez Lao acerca de los grandes mamíferos adaptados al frío en la Península Ibérica durante el Pleistoceno. Zorro ártico, glotón, reno, buey almizclero y rinoceronte lanudo son algunas de las especies que han centrado el trabajo del investigador. Se trata de un trabajo que se publicará próximamente en la revista científica de impacto Quaternary International, y que ya se encuentra disponible en su edición digital.

Tecnología neandertal

Por otra parte, Álvarez Lao colabora en la excavación de la cueva de El Conde (Tuñón, Santo Adriano) que codirige Juan Luis Arsuaga (también codirector del equipo de Atapuerca que ha recibido el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica).

En estos momentos, el equipo está a la espera de la publicación de los últimos hallazgos que ha alumbrado el yacimiento asturiano relacionado con los Neandertales. Según fuentes de la investigación, el hallazgo aporta novedades no ya sólo respecto a los materiales utilizados, sino que también amplía el conocimiento existente acerca de la tecnología Neandertal. Junto a Arsuaga, dirigen los trabajos de El Conde la arqueóloga Gema Adán y el paleontólogo Miguel Arbizu, ambos de la Universidad de Oviedo.

Álvarez Lao explica como sigue la vinculación entre su área de estudio y la arqueología: “La Paleontología del Cuaternario está muy ligada a la Arqueología, ya que en muchas ocasiones los mismos yacimientos concentran restos humanos y de la fauna que cazaban. Se trata de ciencias que excitan nuestra imaginación y que nos ayudan a vislumbrar el camino que hemos recorrido los seres vivos a lo largo de la Evolución”.

--------------------------

Referencias bibliográficas:

Diego J. Álvarez-Lao, Ralf-Dietrich Kahlke, Nuria García, Dick Mol, “The Padul mammoth finds - On the southernmost record of Mammuthus primigenius in Europe and its southern spread during the Late Pleistocene”, Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 278 (2009) 57–70.

Diego J. Álvarez-Lao, García, N., In press: “Chronological distribution of Pleistocene cold-adapted large mammal faunas in the Iberian Peninsula”, Quaternary International (2009), doi:10.1016/j.quaint.2009.02.029

Fuente: FICYT

lunes, 13 de julio de 2009

Videos de dinosaurios – Caminando entre los Dinosaurios

Uno de los mejores documentales que se han hecho sobre dinosaurios es la miniserie de seis capítulos Caminando entre Dinosaurios (Walking with Dinosaurs).

caminando entre dinosaurios dvd Fue realizada por la BBC y emitida por primera vez en abril de 1999. A pesar de que tiene ya diez años, sigue siendo excelente. Participaron como consejeros los paleontólogos Peter Dodson, Peter Larson y James Farlow.

Lo novedoso de esta serie, fue que se hizo como un documental común de vida silvestre. Mostrando a los dinosaurios en su hábitat natural, obviamente mediante reconstrucciones. Hasta esa fecha sólo se hacían documentales sobre dinosaurios con entrevistas a paleontólogos, y videos de los fósiles reales.

Un detalle anecdótico, en Estados Unidos, cuando no, censuraron la serie y borraron escenas en las que un padre dinosaurio se comía a sus crías, y otra en que unos dinos se daban un festín con huevos de dinosaurio. (videos de dinosaurios)

También les recomiendo los videos de Caminando entre monstruos – Antes de los dinosaurios.

Capítulo 1 de Caminando entre los Dinosaurios

Capítulo 2 de Caminando entre los Dinosaurios

Capítulo 3 de Caminando entre los Dinosaurios

Capítulo 4 de Caminando entre los Dinosaurios

Capítulo 5 de Caminando entre los Dinosaurios

Capítulo 6 de Caminando entre los Dinosaurios

Descubren madrigueras de dinosaurios en Australia

BBC

La madriguera de dinosaurio más antigua del mundo fue descubierta en Australia. En total se encontraron tres con formas similares y un tamaño justo para que quepa el cuerpo de un dinosaurio pequeño. El agujero más grande mide dos metros de largo.

madriguera dinosaurio

Estas madrigueras de 106 millones de años estarían mucho más cerca del polo sur cuando se crearon. Lo que refuerza la idea de que los dinosaurios  que vivían en climas fríos y duros se escondían bajo el suelo para sobrevivir.

El primer hallazgo de una madriguera de estas características se hizo hace tres años en Montana, Estados Unidos. En esa oportunidad el agujero encontrado tenía 95 millones de años y contenía los huesos de un pequeño dinosaurio adulto y dos jóvenes de la especie de conocida como Oryctodromeus cubicularis.

Esta vez las nuevas madrigueras las encontró uno de los investigadores que descubrió la de Montana. "Como muchos hallazgos en paleontología, ocurrió gracias a una mezcla de fortuna y conocimiento", explica Anthony Martin, de la Universidad Emory de Atlanta, EE.UU.

"En mayo de 2006 hice una excursión por el sitio (del descubrimiento) junto a un grupo de recién graduados con la intención de buscar huellas de dinosaurios", cuenta el paleontólogo. "Encontramos esos rastros, pero mientras estuve por ahí me llamó la atención unas estructuras intrigantes".

Así fue como Martin decidió regresar al lugar, conocido como la Cala del Conocimiento a unos 240km de Melbourne, primero en julio de 2007 y después en mayo de este año.

Su primera reacción fue de estupefacción. "Estaba explorando los primeros rastros de fósil y me quedé sorprendido en ver el mismo tipo de estructura que había visto en la piedras de Cretáceos de Montana el año anterior".

La estructura original resultó ser la madriguera de un O. cubicularis, que Martin identificó junto a sus colegas David Varricchio de la Universidad de Montana y Yoshi Katsura del Museo de la Prefectura de Gifu en Ciudad Seki, Japón.

"Caminar hasta el fósil y ver una impresionante estructura similar, en rocas un poco más antiguas, pero en otro hemisferio, fue un tanto espeluznante", señala.

En la revista Cretaceous Research, Martin explica cómo las tres madrigueras (de las rocas del Otway, que han ofrecido una rica diversidad de fósiles vertebrados) estaban a menos de tres metros de separación.

Dos de ellas formaban una semi hélice, que se retorcía dentro de la piedra que una vez fue tierra.

La más grande y mejor preservada, apodada túnel A, tiene un doble giro antes de terminar en una cámara más larga. En total tiene más de 2 metros de longitud.

Martin calcula que un animal de 10 kilos podría haber hecho las madrigueras.

En la actualidad, los animales que construyen madrigueras son caimanes, coyotes y algunas especies de tortugas y hienas, entre otros. Estos agujeros con formas retorcidas ayudan a evitar que depredadores se metan allí. También mantienen una temperatura y humedad constante.

Martin no está muy seguro de qué especies de dinosaurios hacían madrigueras, pero está sorprendido de cuán similares son a las hechas por los O. cubilaris.

Una variedad de pequeños dinosaurios ornithopodos se cree que también vivieron en la zona durante la misma época de los cretáceos. Estos ornithopodos se paraban con sus patas traseras y eran del tamaño de una iguana moderna grande.

Martin aclara que hay varios factores que pudieron haber sido la causa por la que se crearon las madrigueras.

El hecho de que fueron hechas por dinosaurios tiene sentido, según expertos. Hace 20 años especialistas en Australia fueron los primeros en proponer que algunos de estos animales podrían haber usado este tipo de agujeros para sobrevivir a un violento clima del que no podían escapar emigrando.

"(Este hallazgo) nos ofrece otro ejemplo de cómo dinosaurios tuvieron que adaptarse de acuerdo al ecosistema", agrega Martin.

"Dinosaurios polares, en particular, debieron tener facultades de adaptación especial para los inviernos de los polos. Uno de ellos era cobijarse en madrigueras. También ofrece una explicación alternativa de cómo pequeños dinosaurios soportaban las condiciones del invierno polar".

Martin espera ahora que paleontólogos se empiecen a interesar por la búsqueda de los diferentes tipos de dinosaurios madriguera. En particular por aquellos físicamente adaptados para enterrarse.

viernes, 10 de julio de 2009

Un antepasado común para pollos, tortugas y ratones

El Mundo - Rosa M. Tristán

Desentrañar la misteriosa evolución del caparazón de las tortugas ha sido el objetivo del trabajo desarrollado por un equipo de biólogos japoneses, empeñados en demostrar cómo se fusionaron las costillas, hasta convertirse en la cáscara protectora que identifica a tan peculiares reptiles. Además, concluyen que tuvieron un antepasado común con los pollos y los ratones, es decir, con las aves y los mamíferos.

Los científicos, dirigidos por Hiroshi Nagbashima, de la Universidad de Kobe, compararon el desarrollo embrionario de la tortuga Bauplan (Pelodiscus sinensis) con la de otras dos especies, en concreto un pollo y un ratón. En total, utilizaron tres y cuatro embriones de cada animal.

Su análisis les sirvió para averiguar cómo la tortuga fusionó sus costillas hasta encajonarse con los huesos de los hombros y hacer desaparecer esas costillas tal y como se mantienen en las otras especies estudiadas.

El equipo de Nagashima, en un artículo publicado en la revista Science, describe cómo pudieron ser las etapas transitorias en la evolución de las tortugas, partiendo para ello de un momento inicial en el que su desarrollo embrionario sigue los mismos patrones que el de los pollos o los roedores. En ello se basan cuando aseguran que los tres animales pudieron haber compartido un antepasado común.

Sin embargo, a partir de determinado momento, comienzan a apreciarse diferencias estructurales en el crecimiento de los diferentes embriones. En el caso de la tortuga, observaron que parte de sus costillas se pliegan hacia dentro de su cuerpo, preservando algunas de las conexiones entre los huesos y los músculos y generándose otras que no existen ni en otros reptiles, ni en los pájaros ni en los mamíferos.

Como resultado de este plegamiento, las costillas se van convirtiendo en el caparazón, desplazando los omoplatos hasta una posición que no es la habitual.

Olivier Rieppel, biólogo en el Museo Field de Chicago, considera que estos resultados desmienten la idea anterior de que el caparazón de las tortugas se desarrolló al fusionarse pequeñas placas de hueso dentro de la piel de los reptiles (los osteodermos).

Esta es una teoría que hace unos meses ya cuestionó el hallazgo de un fósil de hace 220 millones de años, en la provincia china de Guizhou, de la que podría ser la 'abuela' de todas las tortugas.

Aquel ejemplar, publicado en Nature en noviembre de 2008, y bautizado como Odontochelys semitestacea, tenía un caparazón incompleto, en el que ya se habían ensanchado y fusionado la columna vertebral y las costillas. Ahora, el trabajo de los japoneses viene a confirmar, con en análisis de ejemplares que hoy existen, que los paleontólogos tuvieron razón en sus conclusiones.

jueves, 9 de julio de 2009

Identifican moléculas orgánicas en dinosaurio momificado

En 2007 se dio a conocer el dinosaurio mejor preservado de la historia, un hadrosaurio del género Edmontosaurus bautizado como Dakota. El dinosaurio estaba momificado con partes del cuerpo preservadas casi intactas. Un caso único.

image Ahora investigadores de la Universidad de Manchester han estudiado la piel fósil preservada de este dino de 66 millones de años, y han identificado moléculas orgánicas.

En su estudio, publicado en Proceedings of the Royal Society B, reportan cómo fue que los tejidos blandos de Dakota fueron preservados del decaimiento gracias a una fina capa de sedimento que formó un molde mineral.

piel de dinosaurio momificado Los investigadores realizaron una serie de tests sobre ese molde y descubrieron que el fósil todavía mantiene estructuras de tipo celular a pesar que las proteínas que las constituyen se han descompuesto.

Técnicas de imagen computada y químicas, han revelado que la piel del Dakota tenía dos capas, igual que la piel de las aves modernas y que los reptiles de hoy en día.

Los Edmontosaurios eran dinosaurios con el tamaño de un hipopótamo actual, y seguramente vivirían en un ambiente parecido, ya que Dakota murió en algún lugar de aguas bajas, con muy poco oxígeno, lo que permitió que el cuerpo no se deteriorase.

Fuente: ScienceDaily

miércoles, 8 de julio de 2009

Extraño cocodrilo de hace 90 millones de años con caparazón

Fanaticus saurus: Extraño cocodrilo de hace 90 millones de años con caparazón: "Han presentado una nueva especie de cocodrilo extinto que tiene un aspecto de lo más extraño.

El Armadillosuchus arrudai vivió hace aproximadamente 90 millones de años y sus restos (la cabeza, una costilla y una pata del animal) fueron encontrados en la región brasileña de Baurú, en el interior del estado de Sao Paulo, según reveló el profesor Ismar de Souza, del Departamento de Geología de la Universidad Federal de Río de Janeiro (URFJ).

Con dos metros de longitud y 120 kilos de peso, este cocodrilo tenía placas óseas en el cuello y en la parte posterior del cuerpo, así como un cráneo largo y una dentición reducida y especializada, características que lo convierten en una especie 'única en el mundo', según explicó De Souza."

Extraño cocodrilo de hace 90 millones de años con caparazón

El Mundo

Han presentado una nueva especie de cocodrilo extinto que tiene un aspecto de lo más extraño.

image

El Armadillosuchus arrudai vivió hace aproximadamente 90 millones de años y sus restos (la cabeza, una costilla y una pata del animal) fueron encontrados en la región brasileña de Baurú, en el interior del estado de Sao Paulo, según reveló el profesor Ismar de Souza, del Departamento de Geología de la Universidad Federal de Río de Janeiro (URFJ).

Con dos metros de longitud y 120 kilos de peso, este cocodrilo tenía placas óseas en el cuello y en la parte posterior del cuerpo, así como un cráneo largo y una dentición reducida y especializada, características que lo convierten en una especie "única en el mundo", según explicó De Souza.

cocodrilo extinto

Su nombre científico, Armadillosuchus arrudai, deriva precisamente del caparazón que recubre su espalda y que utilizaba a modo de protección, un rasgo que lo asemeja a un armadillo moderno.

Para el profesor De Souza, la importancia del descubrimiento de los fósiles, además del hallazgo en sí mismo, reside en que permite comprender las transformaciones climáticas de los espacios ecológicos en el transcurrir de las eras geológicas.

Según el paleontólogo, "el Armadillosuchus mezcla elementos totalmente anómalos para los cocodrilos actuales, lo cual hace difícil incluso aplicar el principio de uniformidad de la geología, que utiliza el presente como llave del pasado".

El artículo elaborado por los profesores De Souza y Marinho fue publicado en la revista científica "Journal of South American Earth Science", publicación especializada en paleontología.

viernes, 3 de julio de 2009

Trilobites, los fósiles más famosos después de los dinosaurios

Los trilobites son una de las criaturas extinguidas más conocidas, y más reconocibles en el registro fósil. Una de las razones es que son muy abundantes, durante una época fueron los animales dominantes entre la fauna marina, son tan comunes en ciertos estratos que si uno ve un trilobite significa que está en un estrato de entre el cámbrico y el pérmico medio. Es lo que se llama un fósil guía.

¿Qué eran los trilobites?

trilobite Eran una clase de artrópodos conocidos con el nombre científico de Trilobitomorpha. Se conocen miles de especies diferentes que van desde los pocos milímetros al metro de largo, vivieron en nuestro mundo durante 300 millones de años.

Se los ve ya al inicio del Paleozoico (hace unos 540 millones de años) y van a durar toda esa era, por eso se los considera fósiles guía que pueden indicar la edad de un estrato. A fines del cámbrico hubo una gran extinción, pero los trilobites sobrevivieron, y en el período Ordovícico (488-443 millones de años atrás) se volvieron más comunes y con la mayor diversidad de especies ocupando casi cualquier nicho ecológico marino.

Hacia el Devónico, luego de otra extinción masiva, apenas sobrevivieron algunas especies de trilobites, y terminaron de desaparecer en la extinción masiva del Permo-Triásico, hace unos 250 millones de años.

¿Cómo eran los trilobites?

Su cuerpo era aplanado y liso, dividido en tres partes llamadas tagmas. Lo que lo hace tan común en el registro fósil, no es sólo que fuesen abundantes, sino que su cuerpo estaba cubierto de una cutícula gruesa de carbonato cálcico. Esto facilitó la fosilización de los trilobites una vez muertos.

trilobite enrrollado El cuerpo de los trilobites estaba dividido en segmentos, que seguramente le habrán permitido doblarse para formar una bola, como el bicho bolita actual. Cada segmento tenía un par de patas.

Pero lo “novedoso” evolutivamente en los trilobites era que tenían ojos, un par de grandes ojos compuestos muy similares a sus parientes actuales los crustáceos y los insectos.

Fueron los primeros animales en tener ojos compuestos, que seguramente le habrá dado también el éxito evolutivo para durar 300 millones de años, y sobrevivir a dos extinciones masivas. También tenía antenas, como los insectos actuales.

Hay diferentes tipos de fósiles de trilobites, están los moldes, los fósiles llamados en 3D porque se los ve con forma, los tipo sello por aplanados, y están también las marcas que han dejado con sus patas. Ahora les presento a continuación un poco de todo, para que vean fotos de estos fósiles de trilobites. No se pierdan al final algunos videos muy interesantes.

trilobite trilobite

trilobite

trilobite trilobites

rastro de trilobite lugar de descanso de un trilobite

trilobite trilobite 

Tres nuevos dinosaurios australianos

Descubrieron tres nuevas especies de dinosaurios en Australia, en el estado de Queensland. Dos saurópodos y un terópodo que los mismos paleontólogos descubridores describieron como un temible depredador con tres enormes garras en cada pata.

El artículo, publicado en PLoS ONE, llama la atención no sólo por tratarse de dos nuevas especies de dinosaurios, sino porque en Australia había muy poco material del perído del cual son estos dinosaurios, el cretácico. Y si los había era muy fragmentario.

En esa época, hace unos 100 millones de años, Australia estaba unida a la Antártida, Sudamérica y África en el supercontinente de Gondwana.

Fueron descubiertos en un meandro prehistórico cercano al pueblo de Winton, donde se dice que el poeta australiano Banjo Paterson, escribió en 1885 la famosa canción Waltzing Matilda.

dinosaurio austrlaliano

El terópodo fue bautizado como Australovenator wintonensis (arriba), medía mas o menos un tercio de lo que medían los dos saurópodos, o sea unos cinco metros. De él se han descubierto los huesos que figuran en la imagen. Los que más llaman la atención son las garras largas que tenía en sus manos, y que sus brazos eran armas realmente mortíferas.

Según los paleontólogos descubridores, sería un carnívoro del grupo de los alosaurios, y es el más completo descubierto en Australia.

dinosaurios australianos

Los dos saurópodos (imagen de arriba), pertenecen a un grupo de dinosaurios llamado titanosaurios. Eran los saurópodos dominantes en el cretácico, con una distribución global.

El de arriba, en el dibujo, es el nuevo Diamantinasaurus matildae; el de abajo fue bautizado como Wintonotitan wattsi.

De ambos se encontraron partes del esqueleto que hacen creer que habrían medido unos 14,8 metros de largo en vida.

A continuación pueden ver una reconstrucción de los dinosaurios, en escala.

Fuentes: Openpaleoblog, ScienceDaily

dinosaurios australianos

miércoles, 1 de julio de 2009

Dinosaurio momificado tenía piel parecida a la de las aves

Vía El Mundo. Dinosaurio momificado.

Phillip Manning, del Museo de Manchester, y colegas han realizado un completo análisis de la estructura y composición de tejidos blandos mineralizados (piel, falanges, tendones) que pertenecieron a un hadrosaurio de finales del Cretácico, poco antes del ocaso del largo reinado de sus congéneres sobre la Tierra.

image Los resultados confirman que la estructura de la piel del reptil prehistórico es igual a la de aves y cocodrilos modernos, sus descendientes. Algo que ya se suponía, pero que se demuestra esta vez con evidencias concretas.

Los fragmentos orgánicos del espécimen encontrado proceden de la prolífica formación de Hell Creeks, en Dakota del Norte. El hadrosaurio (Edmontosaurus sp.) en cuestión ha sido bautizado, pues, 'Dakota'.

Que se encuentren tejidos blandos de tamaña antigüedad no es, pese a ser siempre jugoso para la ciencia, una estricta novedad. La coincidencia de distintos factores ambientales -enterramiento repentino y conservación en entornos pobres en oxígeno- puede permitir que los tejidos orgánicos, destinados, en condiciones normales, a descomponerse rápidamente y desaparecer, puedan durar a lo largo de tiempos extraordinarios.

Pero el estudio sí es novedoso en sus procedimientos. Las evidencias bien aprovechadas pueden llevar a resultados interesantes. "Es uno de los análisis más completos que se han hecho hasta ahora de los restos de un dinosaurio", comenta a elmundo.es José Luis Sanz, de la Universidad Autónoma de Madrid y el mayor experto en dinosaurios de España. "Se han utilizado muy diversas técnicas de observación para tratar de conocer los mecanismos que han permitido la conservación de estos tejidos", añade.

Las partes blandas encontradas pertenecen a falanges, piel y tendones osificados. La 'autopsia' ha revelado que el hadrosaurio fue enterrado abruptamente en los márgenes arenosos de un río y cubierto de un sedimento fino que envolvió su piel formando una especie de cemento.

Aunque el análisis de los restos del animal no ha obtenido proteínas intactas, sí muestra la presencia de estructuras celulares, bloques de aminoácidos que en su día formaron las proteínas. Toda una lección de conservación.